Todos los pacientes con enfermedades reumáticas requieren tener su esquema de vacunación completo; sin embargo, no se recomiendan ciertas vacunas cuando se está tratando con ciertos medicamentos inmunosupresores.
El Colegio Americano de Reumatología (ACR, por sus siglas en inglés), en su guía más reciente (2022) aporta la evidencia actual sobre el uso de vacunas en adultos y niños con enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, las siguientes son sus recomendaciones:
- En adultos ≥65 años o en adultos entre 18 y 65 años con terapia inmunosupresora, podrían requerir vacuna de influenza en altas dosis.
- Para pacientes de <65 años, que requieren terapia inmunosupresora deben vacunarse contra neumococo.
- Para pacientes >18 años, que requieren terapia inmunosupresora deben vacunarse contra Herpes Zoster.
- Para pacientes entre los 26 años y 45 años, que requieren terapia inmunosupresora y no han sido vacunados previamente, podrían requerir vacunación en contra del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Adicionalmente el ACR recomienda que se pudieran aplicar varias vacunas el mismo día frente a su aplicación en días diferentes; sin embargo, el CDC a través de su libro rosa (Pink Book, por sus siglas en inglés), recomienda no aplicar simultáneamente la vacuna de neumococo de 13 valencias (PCV13) la vacuna contra meningococo MenACWY-D en personas que no les funciona o no tienen el bazo o tienen el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH); así mismo no recomiendan la aplicación simultanea de la PCV13 con la vacuna contra neumococo de 23 valencias (PPSV23); la vacuna contra varicela no se debe administrar simultáneamente con la vacuna de la viruela.
Contraindicaciones para vacunación:
- Reacciones alérgicas severas (como anafilaxia) a la vacuna o componentes.
- Pacientes con inmunosupresión severa no pueden recibir vacunas con virus vivos.
- Para personas que reciben dosis ≥20 mg cada día de prednisolona no se recomienda la aplicación de vacunas de virus vivos atenuados.
- Para las personas que reciben anti-TNF (infliximab, etanercept, adalimumab, golimumab, certolizumab pegol) no se recomienda la aplicación de vacunas de virus vivos atenuados.
Precauciones para la vacunación:
- Para pacientes que reciben terapias depletoras de linfocitos B (alentuzumab y rituximab) se debe esperar al menos 6 meses para aplicación de vacunas de virus vivos atenuados o vacunas de virus inactivos y luego de esto, esperar al menos 1 mes para la aplicación nuevamente de la terapia biológica.
Recomendaciones:
- En caso de aplicarse una vacuna de virus vivo atenuado, se debe esperar 28 días para la aplicación de otra vacuna de virus vivo atenuado, si no se aplican las dos el mismo día.
- En caso de aplicarse una vacuna de virus vivo atenuado, no se debe esperar ningún tiempo mínimo para la aplicación de una vacuna de virus inactivo.
- Para la aplicación de la vacuna de influenza inactivada se debe suspender 2 semanas la toma del metotrexato después de la vacunación.
- Se debe diferir la aplicación de vacunas de virus vivos atenuados cuando esté recibiendo dosis de prednisolona ≥ 20 mg cada día.
- Las siguientes son recomendaciones para las vacunas de virus vivos atenuados:
Terapia inmunosupresora | Suspender antes de la aplicación de la vacuna de virus vivo atenuado | Suspender después de la aplicación de la vacuna de virus vivo atenuado |
Glucocorticoides | 4 semanas | 4 semanas |
Metotrexato o azatioprina | 4 semanas | 4 semanas |
Leflunomida, micofenolato mofetil, inhibidores de la calcineurina (tacrolimos o sirolimus) o ciclofosfamida oral | 4 semanas | 4 semanas |
Inhibidores JAK (tofacitinib, baricitinib, upadacitinib, filgotinib) | 1 semana | 4 semanas |
Anti-TNF, inhibidores de la IL17 (secukinumab, ixekizumab), inhibidores de la IL12/23 (ustekinumab), inhibidores de la IL23 (guselkumab, risankizumab, tildrakizumab), inhibidores BAFF/BLyS (belimumab) | 1 intervalo de la dosis | 4 semanas |
Inhibidores de la IL6 (tocilizumab, sarilumab) | 1 intervalo de la dosis | 4 semanas |
Inhibidores de la IL1 (anakinra, canakinumab, rilonacept) | 1 intervalo de la dosis | 4 semanas |
Abatacept | 1 intervalo de la dosis | 4 semanas |
Anifrolumab | 1 intervalo de la dosis | 4 semanas |
Ciclofosfamida IV | 1 intervalo de la dosis | 4 semanas |
Rituximab | 6 meses | 4 semanas |
Inmunoglobulina IV: 300 – 400 mg * kg 1 g * kg 2 g * kg | 8 meses 10 meses 11 meses | 4 semanas 4 semanas 4 semanas |
Vacunas de virus vivos atenuados:
- Influenza estacional (no todas, consultar con su médico)
- Triple viral
- Varicela zoster (no todas, consultar con su médico)
- Virus de la varicela
- Vacuna contra la fiebre amarilla
- Vacuna de polio oral
- Rotavirus
- Viruela
Bass, A.R., Chakravarty, E., Akl, E.A., Bingham, C.O., Calabrese, L., Cappelli, L.C., et al. 2022 American College of Rheumatology Guideline for Vaccinations in Patients with Rheumatic and Musculoskeletal Diseases. Arthritis Care Res, 75: 449-464.
Miller E, Wodi P. General Best Practice Guidance for Immunization. Hall E, Wodi P, Hamborsky J, Morelli V, Schillie S. The Pink Book. 14 ed. Washington, D.C. Public Health Foundation; 2021. P 9 – 28.
Mitos sobre irse a vivir a tierra caliente para que mejoren las enfermedades reumáticas:
¿Qué tanto influye el clima o la altura en la actividad o control de las enfermedades reumáticas?
Es muy poca la evidencia publicada acerca de cómo el clima influye en las enfermedades reumáticas y principalmente se encuentran en Europa y Asia, áreas geográficas que en general cuentan con estaciones, lo que dificulta la posibilidad de utilizar la información y aplicarla a nuestro país, donde no tenemos estaciones, sino periodos de lluvia y sequía alternados. Adicionalmente los estudios no especifican claramente las condiciones climáticas que pueden generar un beneficio o un mayor riesgo para las enfermedades reumáticas; sin embargo, en la siguiente tabla se resume la evidencia disponible:
CLIMA | Potenciales efectos sobre la salud de los pacientes con enfermedades reumáticas |
Cambios extremos del clima (ej. Huracanes, erupciones) | Disminución en el acceso a servicios de salud (daño de la infraestructura) Menor acceso a ciertos medicamentos |
Ondas de calor | Incremento de problemas en la salud de personas con enfermedad reumática que tienen problemas cardiovasculares, pulmonares o renales Aumento de los ataques de gota |
Aumento de la temperatura ambiental | Mayor riesgo de activación del lupus eritematoso sistémico |
Aumento de la luz ultravioleta (UV) | Mayor riesgo de activación del lupus eritematoso sistémico |
Humo de incendios forestales | Aumento de problemas de la salud en personas con enfermedad reumática y problema pulmonar Mayor riesgo de activación del lupus eritematoso sistémico |
Desplazamiento a áreas con enfermedades transmitidas por vectores | Mayor riesgo de infección por dengue, malaria, fiebre amarilla, Zika y Chikungunya, entre otros |
Un estudio en pacientes con artritis reumatoide en una de las ciudades de Marruecos sugirió que existe una correlación entre el dolor articular y la intensidad del dolor con la humedad en invierno, en verano la temperatura mínima y la presión barométrica se asociaron con la intensidad del dolor. Otro estudio en pacientes con artritis reumatoide sugirió que el descenso de la temperatura diaria se asociaba a una mayor percepción del dolor.
Otro estudio en España encontró que la baja presión barométrica aumenta el dolor articular en pacientes con osteoartrosis y la baja temperatura aumenta el dolor articular en pacientes con artritis reumatoide.
En pacientes con fibromialgia los cambios en las condiciones climatológicas, en especial la presión barométrica, puede influenciar en su percepción de dolor.
Adicionalmente, parece que ser que existe diferencias entre sexos frente a la afectación de los cambios de clima y la percepción de dolor relacionado con las enfermedades reumáticas, siendo mucho más susceptibles a tener mayor dolor las mujeres frente a los hombres.
Motlogeloa O, Fitchett JM. Climate and human health: a review of publication trends in the International Journal of Biometeorology. Int J Biometeorol. 2023;67(6):933-955.
Bush T. Potential adverse health consequences of climate change related to rheumatic diseases. The Journal of Climate Change and Health. Volume 3, August 2021, 100029
Azzouzi H, Ichchou L. Seasonal and Weather Effects on Rheumatoid Arthritis: Myth or Reality? Pain Res Manag. 2020;2020:5763080. Published 2020 Sep 7.
Vergés J, Montell E, Tomàs E, et al. Weather conditions can influence rheumatic diseases. Proc West Pharmacol Soc. 2004;47:134-136.
Guedj D, Weinberger A. Effect of weather conditions on rheumatic patients. Ann Rheum Dis. 1990;49(3):158-159.
Mandl P, Alasti F, Kerschbaumer A, et alTHU0633 Temperature sensitivity in patients with rheumatoid arthritis. Annals of the Rheumatic Diseases 2017;76:445.
Transporte de medicamentos
La cadena de frio hace referencia a mantener en condiciones óptimas un medicamento biológico durante su transporte, almacenamiento y manipulación, este inicia desde la manufactura hasta la administración en el paciente; por lo tanto, cada persona que participa en este proceso tiene una responsabilidad para mantener esa cadena de frío.
Como paciente su deber es recibir el medicamento y mantener la cadena de frío hasta que el medicamento deba ser aplicado, para lograr esto, se le puede solicitar que al momento de reclamar un medicamento cuente con un objeto de transporte adecuado y que aísle la temperatura del medicamento de la del ambiente mientras es transportado hacia su domicilio, adicionalmente se podría solicitar que cuente con pilas o geles fríos que deben estar dentro del dispositivo donde transportará el medicamento; al llegar a su sitio de residencia debe almacenar el tratamiento en el refrigerador a temperatura entre 2 a 8 °C, sin que esté se humedezca, minimizando el tiempo en que las puertas de la nevera están abiertas.