Seleccionar página

San Juan de Pasto

En tiempos de Conquista, Colonia o Independencia de Colombia, la capital del hoy departamento Nariño fue la médula espinal de un vasto territorio que se constituyó en paso obligado y cruce de caminos tanto al sur y al norte, como al este y oeste de Suramérica. Aunque historiadores y cronistas todavía debaten acerca del sitio, fecha y fundadores de Pasto, se estima que ello acaeció alrededor del año 1537 por el explorador y conquistador español Lorenzo de Aldana, bajo el nombre de Villa Viciosa de la Concepción o Villaviciosa de la Provincia de Hatunllacta (en español antiguo, “viciosa/o” era equivalente a la palabra que nombraba una tierra tan fértil que producía, florecía o se daba de vicio).

La capital de Nariño, la ciudad sorpresa, se ubica en las faldas del volcán Galeras, en medio del Nudo de los Pastos, macizo colombiano de donde se desprenden las cordilleras Occidental, Central y Oriental. De acuerdo con las juiciosas pesquisas de Jesús Cabrera, historiador, ingeniero y promotor turístico en su empresa Ríos de Aventura, nuestro lúcido y paciente guía por los caminos del sur, Pasto fue una ciudad-país, no solo por su inmensa extensión (más de 600.000 km2), sino por la férrea defensa del trabajo y de su propia autonomía, que no admitía injerencias externas: para la mayoría
de las gentes conversas de origen judío sefardita que se embarcaron con Colón para huir de la Inquisición (tiempo después asentadas y prosperando en esta fecunda comarca), era preferible tener un rey de lejos a un invasor controlándolas adentro de su propio territorio, razón por la cual es fácil entender por qué nunca a ellas ni a sus descendientes les hizo ninguna gracia simpatizar con la causa independentista.

Es conocida por el sobrenombre “la ciudad sorpresa”, y según los mismos pastusos la razón se reduce a dos teorías, una de ellas se basa en que es la ciudad sorpresa porque cuando vienes en la carretera, solo hay curvas y curvas por lo que no se ve nada y de repente en una de ellas te encuentras con una gran ciudad, entonces te sorprendes y la segunda teoría dice que es porque la mayoría de personas, especialmente el resto de los colombianos, creen que Pasto es un pueblo y cuando llegan se dan cuenta que hay incluso centros comerciales grandes y esto les causa una gran sorpresa.

Pasto Ciudad teológica de Colombia

Es conocida como “Ciudad teológica de Colombia” a causa de su desarrollo arquitectónico con el número de monumentos, conventos y templos religiosos.

En Pasto se edificaron cuantiosos iglesias y catedrales, la mayoría de ellas son de estilo románico, inspiradas de construcciones de Italia, España, Francia e Inglaterra de los siglos XI y XII, algunas de ellas de la época colonial con una decoración religiosa de gran valor artístico como las iglesias de San Juan Bautista, La Merced, Cristo Rey, La Catedral (Corazón de Jesús), San Felipe y Santiago, entre otras.

Laguna de cocha

Es un gran embalse natural de origen glacial, ubicado en la locación colombiana de El Encano, corregimiento del municipio de Pasto, en el departamento de Nariño. Es el segundo cuerpo de agua natural más grande de la nación, después del lago de Tota. En el año 2000, mediante el decreto 698 del 18 de abril, Colombia inscribió la laguna de La Cocha o lago Guamuez como humedal de importancia nacional e internacional dentro del Convenio de Ramsar, siendo el primero con esta calificación en la región andina colombiana.

Volcán galeras

El volcán Galeras es un volcán activo, que ha permitido a la ciudad de San Juan de Pasto desarrollarse a sus pies durante más de 470 años.
En sus faldas existe un santuario de fauna y flora y sus riscos son locación idónea para hacer montañismo.

Plaza del carnaval

Fue creada en el 2003, este es el sitio oficial por donde desfilan las carrozas. En la entrada usted podrá detallar las esculturas alusivas al Carnaval pastuso.

Casona de taminango

Si quiere conocer sobre las artes y la cultura nariñense, este es el lugar, declarado monumento nacional por su impresionante arquitectura.

Museo del oro

El Museo del Oro Nariño del Banco de la República en Pasto, Nariño, ofrece a sus visitantes una extraordinaria colección, parte del legado arqueológico del sur de Colombia, junto con una historia que vincula el pasado con el presente cultural del Banco de la República en Pasto.

Museo del carnaval

El Museo del Carnaval consta de dos secciones que inscriben y contextualizan su carácter: la sección prehispánica es la que documenta en sí la razón del carnaval, con referentes indigenistas y una lectura fotográfica del carnaval en sepia que transporta las imágenes del evento en su gestación como espectáculo
público, en contraste con el colorido del actual.

La sección del Carnaval Artístico la componen todos los muñecos y piezas del evento.

Santuario de nuestra señora de las lajas

Es un templo y basílica para el culto cristiano y veneración de Nuestra Señora de Las Lajas el edificio principal mide 27,50 metros, la altura hasta
la torre es de 100 metros y el puente mide 50 metros de alto por 17 metros de ancho y 20 de largo. Éste santuario se ubica en Ipiales, en el departamento de Nariño, al sur de Colombia y es destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII.

Sandoná

Es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Nariño. Su cabecera municipal se sitúa sobre la meseta de Paltapamba, hoy meseta de Sandoná, a una altitud de 1848 metros sobre el nivel del mar, al pie de la cascada de Belén y a una distancia de 48 kilómetros de San Juan de Pasto, por la vía circunvalar del Galeras.

Piedra de Bomboná

Bombona es un lugar histórico reconocido a nivel departamental debido a que en este lugar se llevo a cabo una de las batallas más importantes en la historia de Simón Bolívar. Cuya batalla fue un combate. el 7 de abril de 1822 entre tropas patriotas y españolas durante la marcha del ejercito de Simón Bolívar hacia Quito Ecuador. Bolívar quería pasar hasta Quito burlando la vigilancia del comandante español Basilo García quien defendía la ciudad de Pasto con cerca de 2.000 soldados seleccionados, 2 batallones de infantería y dos escuadrones de caballería. Bolívar intento pasar con su ejército por el rio Guaitara cerca de la hacienda conocida como san Antonio de Bombona la cual le sirvió como refugio a él y su ejército . Al seguir el camino para pasar por el rió Cariaco, Bolívar se dio cuenta que el general García establecía una poción defensiva en las alturas de Cariaco. Entonces al hacer un reconocimiento Bolívar  decidió atacar.

Nevado y laguna del cumbal

Esta laguna se caracteriza por la coloración gris de sus aguas, la temperatura muy fría y la ausencia de oleaje, circundada por vistosas colinas y pequeñas llanuras tapizadas de pastos naturales y de la vegetación propia de los páramos. Entre la fauna característica de la región se encuentran águilas, cusumbos, venados y guaguas; mientras la flora está representada por frailejones, encenillos y cojines. En sus aguas abunda la trucha arco iris.

Laguna del verde – volcán azufral

Llena el cráter del volcán del mismo nombre, que con sus 4.000 msnm es el más bajo de los volcanes activos de Nariño. El color de la laguna, de singular belleza, no es otro que el de las esmeraldas “gota de aceite”, reputadas entre las más finas de Colombia y las más hermosas del mundo. El agua es tibia y en algunas partes casi hirviente como consecuencia de la salida de vapores. Desde la cima del volcán se goza de una espléndida vista sobre el paisaje típico de Nariño, conformado por innumerables cultivos de minifundio perfectamente enmarcados por sus cercas.

Restaurante recomendados

Sausalito
Dirección: Cra 35a #20-63 | La Riviera, Pasto
Teléfono: +57 317 6803630

El migrante
Dirección: Cra. 34 #11-32, Pasto, Nariño
Teléfono: 316 6296149

La vereda
Dirección: Carrera 36 No. 19 110 Pasto, Nariño
Teléfono: 320 7696779

Azul parrilla
Dirección: Cra. 30a ## 12 a 13, Pasto, Nariño
Teléfono: 316 3298274

Perú fusión
Dirección: Cra. 35A ##20-119, Pasto, Nariño
Teléfono: 300 7478487

Cuyes

Restaurante pinzón
Dirección: Cra. 40 ##19b- 76, Pasto, Nariño
Teléfono: 321 5706485

Cuyes de la 40
Dirección: Cra. 40 #38-41, Pasto, Nariño
Teléfono: 315 6909883

Cafeterías

Caffeto
Dirección: Cl 19 # 25-62
Teléfono: 7292720 – 7226113

La catedral café (una cuadra arriba de la catedral)
Dirección: Cra. 26 #16-37, Pasto, Nariño
Teléfono: 7298584

Guadalquivir
Dirección: Cl. 19 #24-84, Pasto, Nariño
Teléfono: 313 7498375

Vinotinto
Dirección: Av. de los Estudiantes #No.3880, Pasto, Nariño
Teléfono: 7377481

Chef John Herrera

En gastronomía, Nariño y su capital Pasto marcan tendencia en este momento. Jhon Herrera, cocinero de ese origen es abanderado de la Nueva Cocina Nariñense.

Tendremos el privilegio que sea nuestro chef para nuestro evento en casona taminango.

Barniz de pasto

Es una técnica artesanal autóctona muy antigua y característica de la ciudad de San Juan de Pasto al sur de Colombia, usada para decorar objetos usualmente de madera con la resina obtenida de un arbusto silvestre llamado Mopa-mopa existente en los bosques andinos y en la selva del Putumayo.

Maestro obando

Una leyenda del Barniz de Pasto que trasciende a nivel internacional.

Maestro Jaramillo

Artesano de carrozas que, gracias a su excelente trabajo realizado con mucho amor, en el que finalmente y por su excelente estética, ha sido invitado junto a sus carrosas para participar en celebraciones nacionales e internacionales

Maestro lora

Ha sido un incasable luchador por enaltecer el Barniz de Pasto o Mopa-Mopa, mirando con orgullo su pasado indígena, buscando un nuevo horizonte estético que le permita a esta técnica única en el mundo, no desaparecer como oficio artesanal, sino por el contrario, convertirse en una técnica al nivel de las artes mayores.

Limón y piel
Dirección: Cra. 29 #1782, Pasto, Nariño
Teléfono: 315 5496975

Adriana Santacruz

Adriana Santacruz nació en Pasto, Nariño. Es una diseñadora de modas colombiana, sus prendas elaboradas en telar se han destacado por ser confeccionadas con técnicas artesanales indígenas de tribus que dieron origen a sociedades que hoy habitan la ciudad de Pasto. Su empresa da la oportunidad a familias de artesanos de trabajar conjuntamente y fusionar técnicas artesanales con el diseño, sus creaciones vuelan muy alto por las más prestigiosas pasarelas colombianas e internacionales.